viernes, 30 de junio de 2006

Las TIC's NO aseguran Desarrollo Cualitativo en Chile

Extráído de web de pnud.cl
A pesar de la alta penetración de computadores e Internet, la mitad de los chilenos se sienten fuera del mundo de las nuevas tecnologías.

Para aprovechar todo el potencial de las nuevas tecnologías se requieren condiciones culturales y políticas que el país aún o ha desarrollado.

El 29 de junio fue presentado El Informe sobre Desarrollo Humano en Chile 2006 "Las tecnologías: ¿un salto al futuro?" elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En él se concluye que el uso masivo en Chile del celular, la televisión, la computación, y el Internet no producirán un salto cualitativo hacia el desarrollo humano si, al mismo tiempo, no se crean las condiciones que permitan ponerlas al servicio de los fines de la sociedad y las personas.

El nuevo Informe fue entregado a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, por el Representante Residente del PNUD-Chile, Enrique Ganuza, en una ceremonia realizada en el Centro Cultural Palacio de la Moneda.

El informe muestra que muchos chilenos creen que las tecnologías de la información ayudarán al país a dar un salto al desarrollo. Pero al mismo tiempo les tienen temor. De hecho, según la encuesta del PNUD, la mitad de los chilenos piensan que esa expansión no es controlada por la propia sociedad y, aunque puede reducir las desigualdades, también puede crear brechas de nuevo tipo. Eso explica entonces que una buena parte de los chilenos y chilenas no se sientan plenamente integrados a esos cambios
A pesar de la masiva presencia de la computación y de internet en la vida cotidiana de los chilenos, la mitad de la población encuestada dice sentirse fuera del mundo de las nuevas tecnologías y la otra mitad dentro. Esta relación cambia notoriamente cuando se refiere a los adolescentes (14-17 años): un 84% se siente dentro y solo un 15 fuera.
Un análisis de las transformaciones que han protagonizado en la educación, en el trabajo y en el acercamiento de los ciudadanos a sus representantes políticos, muestra que en estos tres ámbitos las promesas hechas por la incorporación de la tecnología no se han cumplido a cabalidad. Estas serán una oportunidad para el país sólo si se crean las condiciones que permitan ponerlas al servicio de la sociedad y las personas.
El Informe concluye que no basta con adquirir más y mejores tecnologías de nuevo tipo, ni con difundirlas por todos los rincones y reconvertir los procesos productivos, políticos y sociales a las exigencias de aquellas. El desafío es saber apropiarse de ellas y saber usarlas.

Por ello, concluye el Informe, no hay atajos tecnológicos para el Desarrollo Humano.

En este contexto, Cómo estamos en nuestro Liceo Comercial? Nuestro alumnos están opropiándose de estas tecnologías? De ser así, Saben Usarlas?.... y nuestros profesores?. Particularmente tengo mis bemoles sobre nuestra realidad como institución de educación, que pasa por la incongruencia entre la implementación de laboratorios (envidia de muchos) y el buen uso de los mismos; no es que se use mal, pero falta mucho por hacer y eso depende de a lo menos tres cosas: una voluntad de política informática institucional (respaldar el PIE), Capacitación a todo nivel y cambio de actitud de alumnado frente a los recursos (finalidad académica).

No hay comentarios.: