lunes, 25 de febrero de 2008

Mapa del Hambre

El Programa Mundial de Alimentos de la ONU elaboró el Mapa del Hambre que se puede bajar en distintos idiomas en formato pdf.


Captura


850 millones de personas en dicha condición, principalmente en África, pero en buena parte de nuestra región (Latinoamérica) el problema no está resuelto.

La nula conciencia que tenemos todos frente a los temas relevantes como este ha hecho que esta situación no se resuelva y que cada 6 segundos muera un niño por esta causa o relacionada con ella (10 x minuto, 600 x hora, 14.400 x día).

Ni siquiera manejamos la información, y en el caso de nuestro país, sabemos más de "la reina del festival", "la vestimenta de los animadores" o "los pretendientes de amor ciego"... los Grandes Temas a que nos tienen acostumbrados nuestros medios.


Vía: Docencia.es

Enlace: Mapa Geografía del Hambre WFP ; Programa Mundial de Alimentos en América Latina y el Caribe.

4 comentarios:

francisco dijo...

En parte sí, en parte no.
Lo señalado en el último párrafo también es aplicable a los gringos, británicos y buena parte de Europa, según lo que puedo saber a través de sus medios y conocidos. Y en muchos de esos aspectos nos llegan a superar(ej cientas de series gringas, realities, prensa amarilla, etc). Los dueños de los medios tienen mucho que decir acerca de esto; sin dudas, un tema que da para largo.
Por suerte nuestro país, junto a Argentina y Uruguay han superado notablemente este grave problema, en nuestra región, especialmente en Chile, es raro encontrar gente que realmente tenga problemas para poder encontrar algo qué comer, en general, si llega a ocurrir eso es por negligencia de los padres y un evidente abandono del cuidado de sus hijos (ej padres alcohólicos, drogadictos, enfermos mentales, disipadores, etc).
Debido a lo anterior, mucha gente aquí piensa que esos problemas son anacrónicos o exagerados, sin embargo, los datos son lapidarios en otras zonas del planeta, y algunas mucho más cercanas de lo que creemos.
Alguna solución?
Antes de eso, es mejor preguntarse les conviene a quiénes tienen las tecnologías y el poder económico, tratar de resolver estos flagelos a la dignidad de las personas?
Es cosa de hacer un pequeño análisis de las injusticias locales, para extrapolarlas a nivel global.

Buen aporte profe, me gustan las infos que expone en su blog.
Le dejo mi inquietud: cree que exista una solución para que todo el mapa esté en níveles acordes a la "modernidad" de nuestros tiempos? Para mí, mientras siga siendo económicamente no rentable, no, ninguna.

Saldudos.

MADARIAGvAder dijo...

Hola Pancho!
Gusto en tenerte por estos lados [como siempre].
Definitivamente el tema da para laargo y de lo que se trata es primero informarse y luego, quien sabe, aportar para el cambio de mentalidad.
Contestando a tu pregunta, tal vez habría que "mediatizar" el problema, o sea ocupar el "sistema" para que aquellos que tienen las lucas vean en esto un "negocio", parece cruel pero tiene lógica en el sentido de que se podría aprovechar la publicidad. Es una de las estrategias que utiliza greenpeace en sus causas (me refiero a la difusión). Con la diferencia que acá sería preponderante el rol de algunos medios que se comprometan filantrópicamente.
Está super claro que muchos sólo funcionan con las imágenes y las utilidades podrían ir a parar a estos fines.
Por de pronto la propia WFP difundir con spot que estén franjeados a partir de legislaciones que así lo establezcan... hay algo que hacer en esas materias también, pues no pude ser que los "medios de comunicación de masa" se rijan sólo por el mercado.
Todo lo anterior requiere de una conciencia colectiva que es perfectamente educable, que se logra aunando voluntades y creerse la capacidad de cambio.

francisco dijo...

El problema es que la "aldea global" necesita que los integrantes de ella, se distribuyan en diferentes funciones, las potencias controlan las labores estratégicas y no van a querer soltar sus tecnologías(factor clave según varios estudios internacionales) y ayudar en recursos más allá de lo que les sirva para mejorar su imagen frente a los demás países, o controlar un escaño más en la ONU.
No sé hasta qué punto la educación es un elemento de cambio tan basal, la cosa al final, es que unos deben dejar de derrochar en autos, ropa, lujos, y cuantas más cosas que mantienen contentos a los votantes de EEUU, Europa y otros sectores del planeta. La filantropía se queda hasta ahí no más cuando aumentan los precios de los comodities, se necesita mantener el precio del barril debajo de los U$100, mantener las ventas de autos de las empresas, etc.
Siguiendo la lógica económica (que he aprendido en estos semestres), el verdadero desarrollo no puede venir más que los mismos países que sufren de males como el susodicho, y ergo, de sus ciudadanos, que deben educarse, para en un principio tomar conciencia de la situación, y luego desarrollar las tecnologías que los independicen de los intereses de los países más avanzados en esto. Más que mal, Japón es lo que es hoy por los científicos locales que se educaron en la Ues gringas, cosa atribuible también al desarrollo económico experimentado por Chile desde el segundo lustro de los 80.
En resumen, el cambio debe ser endógeno. No queda otra.
Entre los países sólo hay intereses, como leí por ahí.

Me pareció medio ingenua su propuesta profe, las personas y países han respondido casi siempre a los intereses económicos más que a la ética, que les puede entregar su mayor educación, ejemplos nos da por miles la historia universal.

Pasando a otro tema, en estos días de ocio, encontré por ahí en la web la columna que nos leyó a ppios de 4°, de Villegas, esa vez la tomé a la ligera, pero pucha que es cierta.

MADARIAGvAder dijo...

Coincidimos entonces... pues yo no creo que la solución pase por los países más desarrollados o de la macroeconomía, y apunto justamente a lo que esgrimes en tu tercer párrafo, que la filantropía surja en nuestros países subdesarrollados, que estamos más concientes de la situación, que vivimos los males. No podemos esperar que vengan ellos a solucionarnos nuestros problemas. A los países ricos les importa un rábano lo que pasa en el resto del planeta y sólo se preocupan de los males globales cuando llegan a sus territorios (cambio climático en el hemisferio norte producto del efecto invernadero) o donde tienen sus intereses (invadir Irak para alimentarse de sus combustibles fósiles).
Entonces la solución pasa por cada país, región o raza. Cada uno debe rebuscárselas solito o en sociedad con los que padecen lo mismo.
Y lo de la educación es en el sentido de mentalizar (porque se puede ser un profesional de elite pero con cero conciencia social y eso no sirve, tecnócratas sobran).
Relacionado con lo de Villegas, lo mismo, ¿cómo hacemos para que los estudiantes de hoy realmente estudien? y salgan del inmovilismo intelectual y de la práctica del mínimo esfuerzo.

¿Qué hacer cada uno para modificar todo esto? Faltan líderes que canalicen a las personas que algo nos preocupa.
Saludos