martes, 20 de diciembre de 2005

Prueba de Selección Universitaria: Reforma reprueba en la PSU

Publicado en emol.com

Rector Riveros afirma que proceso de municipalización debe ser revisado ya. Alcaldes piden evaluación docente rigurosa.


VÍCTOR ZÚÑIGA, ESTER LEVINSKY, OTÓN GUTIÉRREZ Y CARLA ALIAGA

Un dato clave que entregó la Prueba de Selección Universitaria fue que el 58,4% de los colegios municipalizados obtuvo puntajes promedios iguales o superiores a los 450 puntos en Lenguaje y Matemática PSU.
En el caso de los planteles particulares subvencionados tal parámetro sube al 69%, y de los particulares pagados al 91,2%.
Para el rector de la Universidad de Chile y vicepresidente del Consejo de Rectores, Luis Riveros, éstos y otros resultados son la evidencia de que hay que hacer cambios ya en la política educacional del Gobierno.
Ello con el agravante que existe una fuga de alumnos al ámbito particular subvencionado. "Los padres están eligiendo la educación privada subvencionada, porque para entrar a la universidad no sirve la municipalizada, salvo excepciones".
Para Riveros, las tres causas centrales que trancan la educación pública son formación y capacitación docente inadecuada, contenidos no pertinentes a la enseñanza, y un sistema municipalizado trabado con el aparato ministerial, como lo detectó un informe de la OECD (Organización Económica de Cooperación para el Desarrollo).
"Si uno nació pobre, va a morir pobre. Pero el desafío de la autoridad política y educacional es cambiar eso".
Su inquietud es mayor, sostuvo, porque en el debate en Casa Central, con los candidatos presidenciales, ninguno abordó cambios de fondo. "Creo que vamos a seguir viendo más de lo mismo, desgraciadamente".
Para la ministra Hornkohl, quien departió ayer con el rector en la Casa Central de la U, lo correcto es medir la educación pública por diversos indicadores y no sólo por la PSU.
"Esa brecha está en la base de nuestros niños. Acá no es el tema de los resultados después del cuarto medio con la PSU", dijo.
Al indicársele que han pasado 15 años y se está terminando el tercer gobierno de la Concertación y se está "ad portas" de la segunda vuelta de los comicios presidenciales, la ministra replicó: "Insisto. La infraestructura que había hace 15 años era prácticamente inaceptable, los niños no tenían textos, no existía informática educativa, los sueldos de los profesores eran muy inferiores a los de hoy".
Este argumento no lo comparte el encargado de la Asociación Chilena de Municipalidades, Pablo Zalaquett, quien sostuvo que el Gobierno es el principal responsable. "El Estatuto Docente salió de los gobiernos de la Concertación en 1991, lo que nos impide tener flexibilidad".
Afirmó que la reforma del actual Gobierno fracasó y corresponde aplicar medidas urgentes. "Hay que tener una evaluación docente en que a la primera reprobada, el profesor debe abandonar el colegio, llevándose una indemnización, pero no esperar tres años como ahora".

Colegio Cumbres
El Colegio Cumbres tal vez debe su nombre a que se encuentra en lo más alto de los faldeos cordilleranos, en el sector de Los Dominicos de Las Condes. También demuestra que es un colegio de alto rendimiento. Está en el lugar 19 del ranking de los 100 colegios con mejores resultados en la Prueba de Selección Universitaria, PSU, de matemáticas.
Obtuvo siete puntajes nacionales.
Este colegio se divide en dos: uno femenino y otro masculino.
Según el padre Alfredo Márquez, rector del Cumbres masculino y miembro del consejo directivo del femenino, el éxito se debe a una fórmula que combina diversos factores.
El primer énfasis es la formación integral de los alumnos. "Se les forma en contenidos académicos, en la voluntad, los hábitos de estudio y la sensibilidad", sostiene el rector.
El segundo aspecto es el trabajo sistemático y continuo con los niños, lo que se traduce en que año a año obtienen puntajes nacionales, logran buenos ingresos a la universidad y se mantienen en las carreras.
El padre Márquez pone énfasis en la calidad de los docentes, que cuentan con gran trayectoria como educadores. El Cumbres pertenece a la Congregación de los Legionarios de Cristo. Tiene tres mil alumnos.

Instituto Nacional
Una vez más, el Instituto Nacional sacó medalla de oro, ya que veintinueve de sus alumnos obtuvieron puntaje nacional en la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Pero no "por arte de magia" los jóvenes son los "top one", para ello son seleccionados desde que ingresan.
Y es que para entrar al Instituto no es tan fácil. Los postulantes a séptimo básico deben tener un promedio mínimo de 6,5. Así, de los aproximadamente 4 mil aspirantes, sólo 700 cumplen con el perfil: excelentes estudiantes, responsables y metódicos.
Una vez dentro, la exigencia continúa. Los alumnos se someten a un completo plan de estudios, que cumple el 90% de los contenidos (un colegio municipalizado promedio no pasa el 50%). Ya en cuarto medio, cada apoderado debe aportar 90 mil pesos mensuales para costear el preuniversitario obligatorio al que deben ir los jóvenes todos lo sábados. Paralelo a esto, la Corporación del Instituto Nacional de Santiago tiene un preuniversitario externo. Allí asisten a clases los alumnos destacados, con becas. No por nada bajo el lema "labor omnia vincit" (el trabajo todo lo vence) del Instituto han salido 18 Presidentes.

Alonso de Ercilla
Si el año pasado el Instituto Alonso de Ercilla logró nueve mejores puntajes nacionales de la PSU, ayer su rector Jaime Inostroza no ocultaba su satisfacción de que ahora otros diez de sus alumnos estuvieran siendo agasajados por el rector de la Universidad de Chile por haber alcanzado este logro.
Conocido como uno de los colegios de los Hermanos Maristas, aquí los directores duran en promedio tres años y pueden extender su mandato a seis como máximo. Se realizan dos evaluaciones anuales de desempeño al profesorado. El rector precisa que en el curriculo se pone énfasis en cada uno de los sectores de aprendizaje, y en la amplitud y cumplimiento de los programas. La prioridad se da en matemáticas, lenguaje e idioma inglés, y el establecimiento cuenta con laboratorios de ciencia y de informática educativa, ofrecidos por el colegio sin injerencia del Ministerio de Educación. "El nivel socioeconómico del Alonso corresponde al sector medio", dice.

Miguel León Prado
La historia de este colegio cuenta que don Miguel León Prado fue párroco de San Miguel por muchos años. Además de dedicarse a su acción evangelizadora, entendió que su comuna necesitaba un colegio cristiano de enseñanza primaria y secundaria, y así se lo propuso al Arzobispado de Santiago.
Para la realización de esta obra, donó su casa familiar.
En homenaje a este párroco de San Miguel y luego obispo de Linares, se nombró el Instituto Miguel León Prado. Empezó a funcionar el 1 de abril de 1936 y está dirigido por la Congregación Marianista. Funciona en Gran Avenida, a la altura del 3.600. Es mixto y sus alumnos son principalmente del sector, hijos de personas de típica clase media.
Es particular subvencionado y cada alumno paga una colegiatura de 36 mil pesos mensuales y el resto del financiamiento lo aporta el Estado.
Está en el lugar 74 del ranking de los 100 colegios de Chile con mejores resultados en la Prueba de Selección Universitaria de Matemáticas. Obtuvo cuatro puntajes nacionales.
Para su rector, padre Álvaro la Petra, la fórmula del éxito se debe al buen ambiente que hay en el colegio, "con mucho esfuerzo de los profesores y alumnos, con disciplina, pero igual los niños se sienten libres". Este colegio tiene 1.080 estudiantes.

Bajos promedios en La Florida
Los directivos del liceo municipalizado Benjamín Vicuña Mackenna de La Florida reconocen que hay dificultades en la metodología de la enseñanza, sumado a problemas de inasistencias del alumnado, que redundan en los bajos promedios. Pese a todo, se han mejorado las expectativas respecto de la PSU, señala su rector, Rubén Catalán, quien resalta que "en los últimos años tenemos los mejores resultados dentro de los colegios municipalizados de la comuna".
Pero no han sido lo que los docentes quisieran y opinó que los magros puntajes se deben a que "el sistema está demasiado preocupado de hacer clases entretenidas y se tiene poco rigor en el sentido de exigir a los alumnos, y si estudiar significa desarrollar un esfuerzo, en este caso los profesores poco menos tienen que ser actores de TV".
Para la jefa técnica del colegio, Silvia Valencia, el sistema municipal impide adoptar medidas drásticas para sustituir al personal mal evaluado. "Pese a nuestros esfuerzos en la sala, el profesor no realiza todo lo que debe hacer y pierde mucho tiempo en pasar los contenidos, porque éstos son muchos".

No hay comentarios.: