por Fran Iglesias
Aprovechando las vacaciones de Invierno, los Docentes podemos utilizar parte de nuestro tiempo en jugar con algunas de las herramientas que hayamos pensado utilizar durante el próximo semestre. Por ejemplo, un blog.
Explorando
Si tu plan contempla la posibilidad de poner en marcha un blog de aula como actividad de aprendizaje de tus alumnos, es buena idea empezar creando un blog sencillo y dedicarle un rato de vez en cuando, incluso aunque lo vayas a eliminar en septiembre y su contenido no tenga especial interés público. Para entonces, sabrás lo suficiente del funcionamiento como para aplicar la idea en tu aula.
Para poner en marcha un blog sencillo tan sólo necesitas una conexión a Internet y acceder con el navegador a alguno de los sistemas de blogging gratuitos que se ofrecen por el mundo adelante. Hay muchos, por lo que es recomendable probar algunos. Pero si no tienes paciencia, tiempo, o no quieres complicarte la vida, probablemente la mejor opción sea Blogger, donde la puesta en marcha de un blog es casi inmediata.
Hay muchos sistemas y Blogger no es, ni mucho menos, el mejor, pero ciertamente es uno de los más rápidos para comenzar y de los más sencillos para administrar. Si tus necesidades son mayores puedes buscar otros sistemas con mayor flexibilidad.
Una vez "levantado" el blog, el trabajo es básicamente ir creando contenido, añadiendo entradas (también llamadas posts, anotaciones, o como quieras) y atendiendo los comentarios cuando se producen. Y ese es el meollo de la actividad de aprendizaje, por supuesto.
Imaginando
Las posibilidades básicas de un blog sencillo son dos:
- Publicar contenido propio, de una forma ordenada en el tiempo, aunque también se puede clasificar por etiquetas (también llamadas tags o palabras clave), de forma que queda accesible a todo el mundo.
- Permitir que los visitantes comenten sobre nuestras anotaciones, lo que puede añadir puntos de vista, más información, etc, de modo que se puede establecer una especie de conversación.
Sobre esta base ¿para qué me puede servir el blog de aula?
El planteamiento más sencillo que podemos hacer es llevar una especie de diario de aprendizaje del aula, en el que nuestro alumnado recoge periódicamente los temas que hemos tratado en clase. La profundidad de este tratamiento variará según el nivel educativo o si el blog es de una asignatura concreta o del curso en general. No importa. Para empezar, escoge el ámbito que te resulte más manejable.
Los estudiantes, organizados individualmente o en parejas, podrían escribir en turnos de un equipo cada semana acerca de lo que han hecho en la clase durante ese período de tiempo. "Hemos aprendido", "hemos visitado", etc.
El blog puede adoptar una forma más especializada, más similar a los blogs temáticos donde se tratan los temas con cierta profundidad y ofreciendo enlaces como referencia.
Los objetivos educativos que podemos lograr con esta actividad en su forma más básica son:
- Trabajo de la expresión escrita
- Manejo de herramientas TIC
- Reflexión sobre el propio aprendizaje
- Trabajo en equipo (en su caso)
Planificando
Los requisitos técnicos no son muchos: disponer durante un tiempo a la semana de un ordenador con acceso a Internet. Si podemos disponer de más tiempo para que los propios alumnos visiten la página y realicen comentarios, pues mejor. Pero con lo básico nos llega.
Según la disponibilidad del equipo así organizaremos la actividad.
Una cosa importante. No necesitamos realizar la actividad todo el tiempo sobre el ordenador. En realidad, ni siquiera es recomendable. El "flujo de trabajo" podría adoptar esta forma:
Diseñamos el sistema mediante el cual se organizará qué alumnos se encargarán del blog cada semana: un sorteo, orden alfabético... el que sea.
Definiremos el trabajo que tendrán que realizar semanalmente. Por ejemplo, podría haber un cuaderno (papel y lápiz) en el que tengan que ir anotando las actividades principales de la clase a medida que se van desarrollando. Otra idea puede ser una asamblea semanal para que toda la clase participe.
Sea cual sea la forma de recopilar los datos, el encargado o encargados de cada semana debería presentar un borrador, que nosotros revisaremos. Este borrador podría ser digital (un documento de un procesador de textos) o manual. Eso da lo mismo, lo que importa es el contenido. Una vez revisado y corregido lo que haga falta, pueden pasar a teclearlo en el blog.
El último paso es la publicación.
Posteriormente, podemos invitar a los demás alumnos a visitar la nueva entrada del blog y añadir sus comentarios.
Por supuesto, no hay que olvidarse de invitar a las familias, a los otros cursos, a otros colegios con los que colaboremos...
Acompañando
No podemos esperar que los alumnos sepan escribir si no les hemos enseñado a hacerlo. Escribir no es sólo dibujar letras en un papel y poner una palabra detrás de otra. Escribir es imaginarnos en el papel del lector de nuestro texto y tenemos que comunicar esa idea a los alumnos.
No basta con enumerar las cosas que se han hecho en la clase como forma de hacer un diario. Tenemos que explicar, presentar a las personas que intervienen cuando es necesario, expresar nuestra opinión o punto de vista.
En resumen, tienes que enseñar una buena expresión escrita.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario